Translate

viernes, 29 de diciembre de 2023

Misiones Españolas en Estados Unidos: contribución a la herencia española y el Idioma en el país

Por Carlos López

Este artículo, al igual que el anterior dedicado al idioma español en Estados Unidos, tiene también como intención principal trasmitir en forma simple y resumida a los estudiantes de idioma español que reciben servicios de tutoría a través de mylingualink.net, temas de interés sobre los orígenes y desarrollo de este idioma en Estados Unidos y en general sobre la herencia hispana en el país. 

Igualmente persigue interesar y alentar a los estudiantes a seguir profundizando en estos temas y, ¿por qué no?, embullarlos también a conocer algunos de los sitios históricos en el país que han acompañado este proceso. Este artículo se enfoca en el proceso de las misiones españolas en Estados Unidos en general y resalta, como ejemplo, algunas de las misiones que conservan en buena medida instalaciones originales y que pueden ser visitadas.  

El Proceso de las Misiones  

El establecimiento de las misiones españolas en el actual territorio de Estados Unidos es un proceso con luces, sombras y heridas no sanadas, especialmente estas últimas con relación a los nativos americanos. No obstante, innegablemente ese proceso influyó de forma notable en la huella y herencia cultural hispana que puede apreciarse en este país por todas partes, incluyendo la expansión del idioma español comentada en el artículo previo. Resulta difícil separar los hechos de los contextos históricos que los propician y lamentablemente sombras y heridas ocurrieron también en otros procesos de colonización y expansión territorial ocurridos en el país.     

Vías Fundamentales Utilizadas por los Españoles para Asentarse y Controlar Territorios 

Las vías o instituciones utilizadas por los españoles para asentarse fueron fundamentalmente de tres tipos cuya combinación hizo posible el control de grandes extensiones de territorio. 

  • Las misiones: Para la evangelización católica, difusión del cristianismo y la integración de los nativos americanos.
  • Los presidios o fuertes: Para garantizar la defensa, control del territorio y el avance de la frontera.
  • Los pueblos y villas: Para concentrar el poder político y la vida social.También esas vías o instituciones cumplían la función de prevenir, disuadir que otras potencias coloniales de la época como los franceses y los británicos, conquistaran y se asentaran en esos territorios. 

En el vasto territorio actual de los Estados Unidos, con gran diversidad de culturas indígenas y escasas posibilidades para introducir colonos, las misiones, dirigidas por las órdenes religiosas (primero dominicos y jesuitas y luego franciscanos) fueron una vía fundamental utilizada en el propósito de conversión de los nativos americanos al catolicismo y su asimilación dentro de la cultura española. 

Las vías fundamentales de asentamiento, mencionadas arriba, se adaptaron en lo posible a las características y actitudes de las diferentes sociedades nativas preexistentes. En algunos lugares mediante las misiones se buscaba agrupar y sedentarizar la población nativa mientras que, en otros, como en el caso de los nativos pueblo de Nuevo México, ya con una sociedad urbana y sedentaria, las misiones españolas se introdujeron en los poblados ya existentes ajustándose a su estructura. 

La arquitectura de las misiones también se adaptaba a los materiales existentes en las regiones y a las tradiciones constructivas de las culturas de los nativos americanos incluyendo los diferentes tipos de viviendas que utilizaban. Las misiones de La Florida eran muy modestas, de madera y caña, adaptadas a la tecnología constructiva y cultura de los nativos americanos de esa región, mientras que por ejemplo las fundadas en Nuevo México fueron construidas empleando técnicas y materiales superiores como el adobe ya utilizadas por los nativos americanos en sus asentamientos. El adobe está hecho básicamente de tierra arcillosa, agua y paja que se mezclan y se secan al sol, aunque puede contener otros aditivos como por ejemplo estiércol, piedra y palos. Ejemplos notables de esto último pueden apreciarse, en misiones de esa época existentes en Nuevo México en las que después de la conquista del territorio se agregaron elementos españoles a las construcciones típicas de adobe de los nativos americanos. 

Hoy muchas de las misiones coloniales españolas son monumentos históricos, y aunque inicialmente los españoles las establecieron para convertir a los nativos americanos al cristianismo como parte de un esquema general, cada una en definitiva tuvo su propio desarrollo adaptándose a las características de su entorno y las necesidades prioritarias. En algunas fue prioridad la creación de comunidades autosostenibles, mientras que en otras la prioridad fue la construcción de iglesias o la implementación de prácticas agrícolas e hídricas entre otras. 

Misiones Españolas en Estados Unidos  

Se estima que en el territorio actual de Estados Unidos se fundaron más de 200 misiones, aunque según indican varios autores, no resulta posible precisar la cifra especifica debido a diferentes causas. Estas, como muestra la figura debajo, preparada a partir de la compilación detallada proporcionada en la fuente 8, corresponderían aproximadamente a los territorios de los estados actuales fundamentalmente a Florida, Georgia, Texas, Nuevo México, California y Arizona y con menor cantidad de misiones a Luisiana, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Virginia.

Misiones españolas fundadas en los Estados Unidos.

Cantidad de Misiones Fundadas en el Territorio Actual de Estados Unidos

 El comienzo de este proceso de asentamientos, fue el sistema de misiones en La Florida que se desarrolló en el siglo XVI y funcionó a lo largo del siglo XVII, aunque algunas de las misiones fundadas tuvieron una vida efímera. Los jesuitas españoles, pioneros en La Florida española, crearon una decena de misiones entre 1566 y 1572, pero las enormes dificultades con la población local los hicieron fracasar y tuvieron que abandonarlas. 

Fueron sustituidos con éxito por los franciscanos, que desde 1573 crearon un importante número de misiones, hasta que en 1680 comenzaron las incursiones de los esclavistas ingleses, que apoyados por nativo americanos armados por ellos mismos, acosaron la actividad misionera que finalmente fue destruida practicamente totalmente por esos ataques. 

Posteriormente, ya un poco mas tarde en el Oeste, se desarrollaron similares procesos de asentamiento desde 1598 en Nuevo México, 1629 en Arizona, 1680 en Texas y 1769 en California, con la fundación de otro centenar de misiones. Varias de estas misiones originales se destruyeron por diversas causas pero otras pudieron rescatarse mediante rehabilitacion y restauración preservando su valioso legado histórico, cultural y arquitectonico. 

Basta observar el mapa de esos estados, para comprender la trascendencia de esos asentamientos a partir de la enorme cantidad de ciudades, incluyendo muchas de las mayores y mas importantes, con nombres hispanos como San Agustín, Amarillo, San Antonio, San Diego, Los Ángeles, San Francisco, San José, Santa Bárbara y muchas otras y  estados como Arizona, California, Colorado, Florida, Montana, Nevada, Nuevo México etc además de bahías, playas y rios como Bravo, Sacramento, Colorado, Grande y otros.   En este pequeño articulo por su extenisón y objetivos, no resulta posible proporcionar detalles de cada una de las misiones y su condicion actual, muchas declaradas monumento histórico nacional, inscritas en el Registro Nacional de Lugares Históricos y varias declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. A manera de ilustración se muestran a continuacion algunas de las 21 misiones del estado de California  

California   

Con la independencia de México de España en 1821 Alta California pasó a ser territorio de México. En Alta o Nueva California (actual estado de California y ultimo estado en que se asentaron los españoles), el proceso de colonización y la fundación de misiones, presidios y villas comenzó en 1769 con la expedición terrestre y marítima desde la península de la Baja California encabezada por Gaspar de Portolá en 1769. 

El franciscano español Junípero Serra, miembro de esa expedición fundó la misión de San Diego, punto inicial del Camino Real de California y la primera de las nueve que fundó en esa ruta. El Camino Real, paralelo a la costa, unía las misiones, separadas entre sí por aproximadamente 48 kilómetros, distancia estimada para una jornada a caballo. La distancia entre San Diego en el sur y San Francisco en el norte es de más de 800 km y alrededor de esa ruta se fundaron definitivamente las 21 misiones de California. 

A partir de la independencia de México comenzó la desaparición final del sistema de misiones y presidios de California.  Las misiones, desvinculadas del centro, habían comenzado a desintegrarse, los presidios se encontraban en decadencia o abandonados. En 1833, el gobierno mexicano aprobó una ley que secularizó y acabó con las misiones.  

Misión San Luis Rey de Francia 

La Misión San Luis Rey de Francia o la Iglesia de San Luis es una iglesia histórica ubicada en Oceanside, California. Fundada en 1798, la iglesia actual fue construida en 1811 y restaurada en 1895. En el momento de su finalización, la iglesia era el edificio más grande del norte de California. La historia de la Misión abarca el período colonial español temprano, la era mexicana y los comienzos del estado de California y está declarada como Monumento Histórico Nacional de los Estados Unidos. 

Aunque San Luis Rey fue una de las últimas misiones fundadas en California (en orden la numero 18) se convirtió en la más próspera. Con una extensión de más de seis acres, la población llegó a 2,869 en 1825, un tamaño que es más de tres veces el promedio de la misión de California. En la misión se produjeron cultivos como trigo, maíz, uvas y frijoles. También se criaba ganado. 

La iglesia de San Luis Rey y el largo corredor con 32 arcos romanos que cruzan el frente del convento fueron cuidadosamente restaurados. Es la única iglesia misionera sobreviviente dispuesta en un plano cruciforme. La misión tiene un museo moderno, un cementerio, y muchas atracciones únicas para sus visitantes.  

Misión San Luis Rey de Francia, fundada por España en California.

Misión San Luis Rey de Francia – 1

Misión San Luis Rey de Francia, fundada por España en California.

Misión San Luis Rey de Francia – 2

Misión San Luis, Rey de Francia, fundada por España en California.

Misión San Luis Rey de Francia – 3

Misión San Luis Rey de Francia, fundada por España en California.

Misión San Luis Rey de Francia – 4

Antigua Misión Santa Bárbara 

Antigua Misión Santa Barbara fue establecida en la Fiesta de Santa Bárbara, el 4 de diciembre de 1786 y está ubicada en la ciudad de Santa Barbara, CA. Fue la décima de las 21 Misiones de California en ser fundada por los franciscanos españoles. También es la única misión que ha estado bajo la guía continua de los frailes franciscanos desde su fundación en 1786, y tiene la tradición de canto coral litúrgico más antigua de cualquier misión de California. 

La misión ha servido como lugar de reunión y hogar espiritual para muchos desde su establecimiento. Hoy en día, las operaciones de la Misión incluyen un museo, una tienda de regalos, un cementerio y un mausoleo, y varios jardines históricos, además de ser el hogar de una comunidad de Frailes Franciscanos en unos 15 acres. La Misión también es la base de operaciones de la Parroquia de Santa Bárbara, que opera bajo la Arquidiócesis de Los Ángeles, el Archivo-Biblioteca de la Misión de Santa Bárbara, una organización sin fines de lucro patrocinada por los franciscanos, y un Noviciado que proporciona el primer año de educación para los Frailes en entrenamiento de todos los Estados Unidos. 

La misión conserva el archivo más antiguo del Estado de California y la mejor colección de manuscritos coloniales, convirtiéndose en un centro de estudios y documentación de las misiones americanas para expertos de todo el mundo. Hito Histórico de California, Monumento Histórico Nacional de los Estados Unidos e incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos de Estados Unidos. 

Misión de Santa Bárbara, fundada por España en California.

Antigua Misión Santa Bárbara – 1

Misión de Santa Bárbara, fundada por España en California.

Antigua Misión Santa Bárbara – 2

Antigua misión española de Santa Bárbara, California.

Antigua Misión Santa Bárbara – 3

Altar de la misión española de Santa Bárbara, en California.

Antigua Misión Santa Bárbara – 4

Misión La Purísima Concepción  

Fundada en 1787 en Lompoc, CA. Restaurada en 1933, es considerada un Hito Histórico Nacional de los Estados Unidos.   La Misión La Purísima Concepción de María Santísima se construyó originalmente en el sitio de la moderna ciudad de Lompoc, CA. En diciembre de 1812, la misión de 25 años fue destruida por un terremoto. Las lluvias torrenciales y las inundaciones impidieron la reconstrucción en el sitio original, y la misión fue reubicada tres millas al norte. 

Después de la secularización, la misión cayó en un rápido declive. Fue rescatado en 1933 por el Servicio de Parques Nacionales y el Cuerpo de Conservación Civil. La iglesia de la misión y muchas de las dependencias fueron completamente reconstruidas. Hoy es el mejor ejemplo de una comunidad misionera que trabaja. 

El plan de esta misión después de reconstruida es único. Todas las demás misiones de California se construyeron en forma de cuadrilátero; en La Purísima, los edificios están dispuestos en línea. 

La Misión también denominada Parque Estatal Histórico Misión La Purísima, es una zona preservada, museo y jardín botánico de 783 hectáreas de extensión establecida en 1935. La Purísima es un museo de "historia viva". Siempre hay docentes en trajes de época que crean una sensación realista de la vida en la era de la misión. La Purísima es la única misión de California con animales vivos (seleccionados cuidadosamente para reflejar los animales de la era de la misión).  El recorrido por sus salas de exposición que reproducen fielmente, en el ambiente original, las diferentes actividades que se realizaban en la misión para garantizar su sostenibilidad y los equipamientos de la época utilizados, además de las condiciones de vida proporcionan a los visitantes un valioso nivel de información y conocimiento. El recorrido por las áreas exteriores y jardines complementa un visita muy agradable y provechosa.   

Misión de la Purísima Concepción, fundada por España en California.

Misión La Purísima Concepción – 1

Misión de la Purísima Concepción, fundada por España en California.

Misión La Purísima Concepción – 2

Talabartería de la Misión de Santa Bárbara, fundada por España en California.

Misión La Purísima Concepción – 3

Altar de la Misión de la Purísima Concepción, fundada por España en California.

Misión La Purísima Concepción – 4

Misión San Juan Capistrano  

Fundada por el Padre fray Junípero Serra en el año 1776 en San Juan Capistrano, condado de Orange. CA. De las 21 misiones establecidas a lo largo de la costa de California en los siglos XVIII y XIX, San Juan Capistrano es la más conocida, la más visitada y la única construida en piedra. Por su Gran Iglesia de Piedra es llamada la Joya de las Misiones que, aunque fue destruida en el terremoto de 1812, sus ruinas aún pueden verse en los recorridos que se realizan en la misión. 

Es famosa también por el Retorno Anual de las Golondrinas. El milagro de las “Golondrinas” de Capistrano ocurre cada año en la Misión San Juan Capistrano, el 19 de marzo, día de San José. Las golondrinas migran 6.000 millas desde Goya, Argentina hasta San Juan Capistrano en grandes grupos. El pueblo de San Juan Capistrano recibe a visitantes de todas partes del mundo para presenciar el regreso de las golondrinas, una tradición que se celebra desde principios de la década de 1930.  

California se convirtió en estado en 1850. El obispo católico de California, Joseph Alemany, solicitó al gobierno de los Estados Unidos, que devolviera los edificios y las tierras de la misión a la Iglesia Católica. En 1865, el presidente Abraham Lincoln devolvió la Misión a la Iglesia Católica. Restaurada a finales del XIX, es considerada un Hito Histórico Nacional, incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos de los Estados Unidos.   

Fachada de la Misión de San Juan Capistrano, fundada por España en California.

Misión San Juan Capistrano – 1

Misión de San Juan Capistrano,  fundada por España en California.

Misión San Juan Capistrano – 2

Misión española de San Juan Capistrano, California. Jardín interior.

Misión San Juan Capistrano – 3

San Juan Capistrano, misión española fundada en California.

Misión San Juan Capistrano – 4

Más de tres siglos de presencia española en los Estados Unidos (309 años) que terminó en 1821, cuando México logró su independencia de España, pero su herencia sigue vigente y viva hoy en día.  

Hasta aquí este breve resumen sobre el proceso de las misiones españolas en Estados Unidos. En próximos artículos seguiremos comentando hechos y procesos históricos que contribuyeron a expandir lo español en Estados Unidos incluyendo el idioma y resaltando sitios que por su valor e importancia histórica y cultural merecen ser visitados. 

Fuentes Consultadas 

1) California Missions, 2023. Misión San Luis Rey de Francia.  <https://www.missionscalifornia.com/missions/san-luis-rey-francia/> 

2) California Missions, 2023. Santa Bárbara. 2023 Missions California.<https://www.missionscalifornia.com/missions/santa-barbara/>

3) California Missions Foundation, 2023. San Juan Capistrano.<https://californiamissionsfoundation.org/mission-san-juan-capistrano/> 

4) California Missions, 2023. San Juan Capistrano. Missions California.<https://www.missionscalifornia.com/missions/san-juan-capistrano/> 

5) California Missions Foundation, 2023. La Purísima Concepción <https://californiamissionsfoundation.org/mission-la-purisima/> 

6) Durand J. y P. Arias. I. A la conquista del norte: misiones y presidios. La Vida en el Norte. Historia e iconografía de la migración México-Estados Unidos, publicado en 2005 por el Colegio de San Luis y la Universidad de Guadalajara. MX Enero 2007. Princenton University.<https://mmp.opr.princeton.edu/databases/pdf/A%20la%20conquista%20del%20norte.pdf> 

7) Fundación Consejo España, 2014. Las Misiones Españolas en los Estados Unidos. Diseñar América. <http://www.designing-america.com/contenido/las-misiones-espanolas-en-los-estados-unidos/?lang=es> 

8) La América española2018. Misiones españolas en Estados Unidos. Publicado el 18 enero, 2018 por la americaespanyola.wordpress.com <https://laamericaespanyola.com/2018/01/18/misiones-espanolas-en-estados-unidos/> 

9) Méndez, P. 2019. Introducción a la Herencia Española en EE UU. Don Quijote Bloc, Lunes, 11 de noviembre de 2019                                 <https://www.donquijote.org/es/blog/herencia-espanola-en-estados-unidos/>           

10) Misión San Juan Capistrano, 2023. Historic Landmark, Chapel, Museum and Gardens.                                                                                                           <https://www.missionsjc.com/> 

11) National Park Service, 2016. Misiones Españolas en los Estados Unidos. Abril 15, 2016.<https://www.nps.gov/subjects/travelspanishmissions/misiones-espanolas-en-los-estados-unidos.htm> 

12) Old Mission Santa Bárbara                                      <https://www.santabarbaramission.org/> 

13) Old Mission Santa Bárbara                          <https://santabarbaraca.com/businesses/old-mission-santa-barbara/> 

14) Prelado de los Tesoros y California State Parks 2023. Misión La Purísima Concepción <https://www.lapurisimamission.org/> 

15) Ramos, J. 2014. Las Misiones españolas en Estados Unidos. Lugares con Historia, 20 septiembre, 2014                                                  <https://www.lugaresconhistoria.com/misiones-espanolas-estados-unidos> 

16) The Hispanic Council, 2022. Las misiones españolas en Norteamérica. Hispanic Council, 4 abril, 2022.                                                                <https://www.hispaniccouncil.org/las-misiones-espanolas-en-norteamerica/> 

17) Villagómez, A. 2019. El Legado de España en los Estados Unidos. Revista Ejército nº 934 • enero - febrero 2019                     <https://static1.squarespace.com/static/5954dc426b8f5bcb0c541649/t/5c6b4866f4e1fcbaed945ba8/1550534759673/El_legado_de_Espan%CC%83a_en_los_Estados_Unidos_revista_Ejercito_20190102.pdf>

18) Wikipedia, 2023. Misiones españolas en California, Wikipedia, 28 may 2023 <https://es.wikipedia.org/wiki/Misiones_espa%C3%B1olas_en_California> 

Fotos del Autor 




El idioma Español en Estados Unidos: procesos y sitios de interés vinculados a sus orígenes y desarrollo

Por Carlos López

Este artículo tiene como intención principal trasmitir de forma simple a los estudiantes de idioma español que reciben servicios de tutoría a través de mylingualink, temas de interés sobre los orígenes y desarrollo de este idioma en Estados Unidos.

Persigue con esto, además, interesar y alentar a los estudiantes a seguir profundizando en estos temas ¿y por qué no?, embullarlos también a visitar y conocer algunos de los sitios históricos en el país que han acompañado este proceso. Sobre este último asunto el artículo se enfoca en la ciudad de San Agustín en Florida, reconocida como el asentamiento de origen europeo más antiguo de los Estados Unidos ocupado continuamente.

Contexto actual

De acuerdo con los resultados divulgados del último censo realizado en Estados Unidos en el año 2020, la población estadounidense de origen hispano superaba, en ese año, los 62,3 millones de personas y de estas, se estima que más de 41,7 millones hablaban español. Se resalta también la particularidad que a partir de 2015 la mayor parte de esa población es nacida en Estados Unidos, lo que supone una nueva etapa en el largo proceso de la presencia del español (Fuente 11). 

Esos resultados confirman la presencia ya significativa y expansión alcanzada por este idioma en el país que lo convierte en la segunda lengua más hablada y utilizada en la vida cotidiana después del inglés.

Proceso histórico (síntesis)

Los orígenes del escenario actual descrito arriba son los exploradores y conquistadores españoles en sus expediciones a partir de 1492 y que en los siglos XVI y XVII trajeron ya, significativamente, su idioma a las Américas del Norte, Central y del Sur, y al Caribe.

Debe resaltarse que, en relación con el actual territorio de Estados Unidos, fue el español el primer lenguaje europeo que se asentó, mucho antes del inglés. El primer explorador europeo en llegar al territorio que hoy es Estados Unidos fue el español Ponce de León, concretamente en el año 1513.

A partir de esa fecha comenzó la expansión de este idioma en ese territorio por diferentes procesos, que gradualmente van cambiando en importancia en el tiempo desde las exploraciones, conquistas y asentamientos iniciales desde España hacia procesos de exploración, colonización y migratorios especialmente significativos desde México mayormente hacia el Oeste del país.

En el siglo XVIII se intensificó la presencia de hispanohablantes no llegados de España, sino de México. En tiempos más recientes han ocurrido también migraciones importantes de hispanohablantes, aunque comparativamente menores que la anterior, desde el Caribe, Centro y Sur América mayormente hacia estados en el Este del país, aunque también hacia otros estados de Estados Unidos.

San Agustín (en inglés St. Augustine)

Un hecho histórico digno de resaltar es que mucho antes (42 años) de que los ingleses colonizaran y fundaran Jamestown, y cincuenta y cinco años antes de que los peregrinos desembarcaran en Plymouth Rock, los exploradores españoles fundaron en 1565 una colonia permanente en San Agustín, Florida. Como se mencionó arriba, en la actualidad, San Agustín se reconoce como el asentamiento de origen europeo más antiguo del país ocupado continuamente.

San Agustín estuvo en manos españolas durante tres siglos no precisamente tranquilos pues la ciudad fue atacada, saqueada y asediada frecuentemente por los piratas. También como parte de Florida fue en su momento posesión inglesa y con Florida también formó parte de los Confederados. Con la paz, gradualmente San Agustín se convirtió en un importante polo turístico en Florida con una rica historia y un entorno natural envidiable.

Además de identificarse como la ciudad más antigua de los Estados Unidos y conocerse por su arquitectura colonial española, resaltan sus excelentes playas y otras zonas naturales. Cuenta además con atracciones diversas entre estas:

El Castillo de San Marcos

Con más de 340 años de antigüedad es el fuerte de piedra más antiguo y mayor de los Estados Unidos continentales y Monumento Nacional. El Castillo es el punto focal de la histórica San Agustín. Como señal de respeto y resguardo de su valor histórico, en él ondea aún la bandera del Aspa de Borgoña que fue la bandera imperial de España en su época.

Castillo de San Marcos en San Agustín, Florida, fundado por España.

Castillo de San Marcos en San Agustín

La Gran Cruz

La ubicación de esta cruz de 208 pies de alto marca el sitio aproximado adonde el 8 de septiembre de 1565 arribó la expedición española al mando del general Pedro Menéndez de Avilés para, entre otros objetivos, establecer una colonia en el lugar. Ese día se plantó por primera vez de forma permanente la cruz del cristianismo en el territorio actual de Estados Unidos. La primera misa en la nueva colonia fue celebrada aquí ese día.

La cruz actual fue erigida en 1966 en un punto de tierra que se adentra en la Bahía de Matanzas para conmemorar el 400 aniversario de esos acontecimientos. Su ubicación es parte del Santuario de Nuestra Señora de la Leche, el primer santuario de la Santísima Virgen María en los Estados Unidos, establecido a principios de 1600 por los colonos españoles de San Agustín. La capilla del santuario fue erigida en 1615.


La Gran Cruz, San Agustín, Florida.

La Gran Cruz

Capilla del Santuario de la Santísima Virgen María, San Agustín, Florida.

Capilla del Santuario de la Santísima Virgen María

Flagler College (antiguo hotel Ponce de León)

Es una combinación única del pasado y el presente, y un ícono arquitectónico de la ciudad de San Agustín como glamuroso hotel durante la era dorada del turismo en Florida (foto al comienzo del artículo).  

El Flagler College es una institución de artes liberales, de financiación privada. El colegio ofrece, a sus casi 2.570 estudiantes, 33 opciones de carreras universitarias y la posibilidad de cursar un máster en Educación para Sordos. La institución está organizada en tres grandes escuelas: Escuela de Negocios, Educación y Matemáticas, Escuela de Artes Creativas y Letras, y Escuela de Humanidades y Ciencias.

Flagler College está situado en una zona de 7,7 hectáreas (19 acres) en el centro de San Agustín. Con sus tejados de tejas rojas y amplios jardines, el campus de Flagler College cuenta con algunos de los ejemplos más bellos de arquitectura inspirada en el Renacimiento español. Habitualmente recibe el calificativo de una de las universidades más hermosas de los Estados Unidos.

El hotel de lujo Ponce de León (la actual universidad) se construyó en 1888. Flagler College adquirido el hotel en 1968. Hoy en día, figura en el Registro Nacional de Lugares Históricos y es uno de los primeros edificios en los que General Electric instaló la electricidad. Los generadores de corriente directa en el hotel fueron instalados por Thomas Edison.

Detalles lujosos como los murales pintados ahora adornan instalaciones del campus, como los comedores. Resalta también el vestíbulo original completo con un elegante techo abovedado de 20 metros. Cuenta con una hermosa fuente de patio con 12 esculturas de pescado y también sirve como un reloj solar.  Las ventanas tienen la mayor colección privada de Vitrales Tiffany. En su época de hotel fue visitado por un sinnúmero de personalidades.  

Flagler College, San Agustín, Florida.

Flagler College

Casa Escuela de Madera, la más antigua de los Estados Unidos

La Casa Escuela de Madera Más Antigua, Museo Histórico y Jardines ofrece la oportunidad a los visitantes ver un tesoro americano original. La Casa Genopoly (casa de Juan Genopoly) erigida a finales de los años 1700, ha sido preservada para reflejar la  vida en las casas de los colonos menorquines al igual que la vida escolar en los años 1800.

La casa escuela más antigua de los Estados Unidos, edificada en madera, San Agustín, Florida.

La casa escuela más antigua de los Estados Unidos, edificada en madera.

Calle frente a la Escuela de Madera, San Agustín, Florida.

Calle frente a la Escuela de Madera

Faro y Museo Marítimo de San Agustín

El faro actual fue construido entre 1871 y 1874 y es un faro activo de ayuda a la navegación. Se encuentra en el extremo norte de la isla Anastasia. Tiene 165 pies de altura y una escalera en espiral de 219 pasos que garantiza el acceso al mirador que ofrece a los visitantes una vista panorámica de la ciudad, la bahía de Matanzas y en general la región.

Por otra parte, el Museo colecta y preserva objetos, artefactos recuperados de naufragios, fotografías etc. relacionados con la actividad del faro y también preserva seis estructuras históricas en su propiedad. Las colecciones del museo posibilitan una comprensión más completa de 450 años de herencia europea y también de la herencia cultural de los Nativos Americanos aún más antigua  inextricablemente vinculadas al mar.

Faro y museo marítimo de San Agustín, Florida

Faro y museo marítimo de San Agustín

Faro y museo marítimo de San Agustín, Florida.

Faro y museo marítimo de San Agustín

Museo y Centro Cultural Casa del Gobernador

El Museo y Centro cultural Casa del Gobernador está ubicado en el corazón del centro histórico de St. Augustine. El edificio, históricamente conocido como Casa de Gobierno, ha sido el hogar de varias oficinas gubernamentales desde 1598. En la actualidad, alberga un museo público, y diversas instalaciones académicas en apoyo de la Universidad de Florida, un laboratorio de arqueología en colaboración con Flagler College y el laboratorio de digitalización y colección de investigación de la Biblioteca de la Casa del Gobernador y el Instituto de Preservación St. Augustine (PISA). 

Fachada del Museo y Centro Cultural Casa del Gobernador, San Agustín, Florida.

Fachada del Museo y Centro Cultural Casa del Gobernador 

Catedral Basílica de San Agustín

Ubicada en el extremo norte de la Plaza de la Constitución en la región del Centro Histórico de San Agustín, la Catedral Basílica  de San Agustín es la iglesia católica más antigua de la ciudad y la parroquia católica más antigua del país. Fue fundada al mismo tiempo que San Agustín. Esta iglesia histórica alberga servicios católicos tradicionales regulares y está abierta al público regularmente.

Félix Varela y Morales también conocido en la historia como el Padre Varela, fue un sacerdote, maestro, escritor, filósofo y político cubano que tuvo un importante desempeño en la vida intelectual, política y religiosa en la Cuba de la primera mitad del siglo XIX. En la Basílica de San Agustín recibió su formación intelectual y espiritual en la niñez y adolescencia. Posteriormente, fue enviado a La Habana a estudiar en el Seminario de San Carlos, y años más tarde se convertiría en su profesor más brillante. Fue ordenado sacerdote en 1811 en la Catedral de La Habana.

Se destacó por su defensa a favor de la autonomía de Cuba y en general abogó por la independencia de las colonias españolas en América y Estados Unidos. También pidió el fin de la esclavitud. Por esa. posición fue perseguido, condenado a muerte en España acusado de traición, y escapó a un destierro para el resto de la vida especialmente en New York donde también desarrolló una actividad muy relevante y finalmente en San Agustín. Falleció en esa ciudad en 1853, ya anciano y enfermo en un viejo cuarto de madera, detrás de la escuela parroquial anexa a la Rectoría, al lado del templo de la Basílica. Fue enterrado en el cementerio de Tolomato.en San Agustín y en 1912 fueron trasladados al Aula Magna de la Universidad de La Habana, Cuba.

Catedral Basílica de San Agustín, Florida.

Catedral Basílica de San Agustín

Estatua del Padre Félix Varela en la Catedral Basílica  de San Agustín, Florida

Estatua del Padre Félix Varela en la Catedral Basílica  de San Agustín  


En próximos artículos seguiremos comentando hechos y procesos históricos que contribuyeron a expandir lo español en Estados Unidos incluyendo el idioma y resaltando sitios que por su valor e importancia histórica y cultural merecen ser visitados.

Fuentes Consultadas  

 1) Contraloría General de la República de Cuba. El Padre Varela. Noviembre 19, 2021.  https://www.contraloria.gob.cu › noticias › el-padre-varela-primero-que-enseno-los-cubanos-pensar-en-la-patria   

2) Dr. Bronson's St. Augustine History, March 16, 2020 https://www.facebook.com/StAugustineHistory/posts/padre-felix-varela-havanna-st-augustine-11-20-1788-2251853beloved-member-of-st-a/2837113066381470/   

3) Flagler College St Augustine. 2023 Flagler College   https://www.flagler.edu/   

4) National Park Foundation, 2023. Castillo de San Marcos National Monument. National Park Foundation.  https://www.nationalparks.org/explore/parks/castillo-de-san-marcos-national-monument  

5) National Park Service, 2022. Castillo de San Marcos. Monumento Nacional. National Park Service. December 23, 2022. https://www.nps.gov/casa/index.htm   

6) Oldest Wooden School House Historic Museum & Gardens, 2023  https://oldestwoodenschoolhouse.com/?ref=VisitStAugustine.com&type=enhanced

 7) Roadside America, 2023. A Very Tall Cross (La Gran Cruz). St. Augustine, Florida https://www.roadsideamerica.com/story/23455      

8) Rogers, R., 2023. How Many People Speak Spanish in The US. MYCLASSTRACKS, January 3, 2023 https://myclasstracks.com/how-many-people-speak-spanish-in-the-us/   

9) ST. Augustine Lighthouse & Maritime Museum Website, 2023 https://www.staugustinelighthouse.org/   

10) The San Diego Union-Tribune, 2022. Más de 41.7 millones de personas en Estados Unidos hablan español en el hogar. EFE, Diciembre 6, 2022   

11) UNAM, 2022. Moreno Fernández, F. y Martín Butragueño, P. UNAM Boletín. El español sigue ganando terreno en Estados Unidos. Encuentro académico organizado por el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) y la Escuela de Extensión UNAM-Chicago.  https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2022_740.html   

12) University of Florida, 2023. Governor's House Museum. Begin Your Visit at Governor's House Cultural Center and Museum. https://staugustine.ufl.edu/visit.html    

13) U S Census Bureau, 2023. Census Data Tables.  https://www.census.gov/data/tables.html   

14) Visit St. Augustine, 2023. St Augustine, Florida Visitor's Guide & APP  https://www.visitstaugustine.com   

15) Visit St. Augustine, 2023. Cathedral Basilica of St. Augustine  https://www.visitstaugustine.com/thing-to-do/cathedral-basilica-st-augustine

16) Visit St Augustine, 2023. ST. Augustine Lighthouse & Maritime Museum.  https://www.visitstaugustine.com/thing-to-do/st-augustine-lighthouse-and-museum  

 17) Visit St Augustine, 2023. The Governors House Cultural Center and Museum. https://www.visitstaugustine.com/thing-to-do/governors-house-cultural-center-and-museum    

18) Wikipedia, 2023. Cathedral Basilica of St. Augustine, 23 March 2023 https://en.wikipedia.org/wiki/Cathedral_Basilica_of_St._Augustine   

19) Wikipedia, 2023.  Flagler College, 14 July 2023.  https://en.wikipedia.org/wiki/Flagler_College   

Fotos del Autor

Misiones Españolas en Estados Unidos: contribución a la herencia española y el Idioma en el país

Por Carlos López Este artículo, al igual que el anterior dedicado al idioma español en Estados Unidos, tiene también como intención principa...